viernes, 12 de febrero de 2016

Historia II
Alumna: Anny Suarez 
Cédula: 21.366.990

1- Que fue el barroco latinoamericano.
El barroco es un periodo que tuvo su máximo desarrollo en Europa y se extendió por todo el mundo hasta llegar a América latina. El barroco nació en Italia a principios del siglo XVLL y se extendió a Europa influenciando las diversas culturas y regiones.El barroco, abarca diversos campos artísticos como: literatura, escultura, arquitectura, pintura, teatro, etc. 


Podemos decir que el barroco es un movimiento que consiste en la exageración de las decoraciones de la literatura, escultura, arquitectura, pintura, teatro y presentar la extra vagancia de estas obras.

En cuanto a la Literatura, el barroco influyo de tal manera en los autores que sus poemas o escritos literarios los adornaban con un lenguaje tan refinado que muchas veces no se daba a entender lo que los poemas querían decir. también desarrollaban o empleaban la utilización de las figuras literarias mas complejas para adornar sus escritos.

En la escultura el barroco también fue muy implementado pero, a diferencia de la literatura que se buscaba la manera de exagerar los escritos, en la escultura se buscaba la manera de desarrollar mas a la perfección las obras y representar la naturaleza del hombre.

En la arquitectura podemos hacer énfasis en las catedrales o o edificios que tienen muchos picos o que buscan la manera de representar un estilo gótico,  en la arquitectura barroca hay ciertos aspectos que tomar en cuenta ya que en la creación de estos edificios barrocos hay muchas repeticiones en sus estilos. Como por ejemplo los arcos en las ventanas alargadas, la presencia de muchas esculturas y en fin muchos otros aspectos a tomar en cuenta.

Las primeras construcciones que se originaron en América recogían formas renacentistas, pero se mezclaron con los gustos indígenas y dieron origen a una arquitectura característica del lugar. 
 En Latinoamérica durante los siglos XVII y XVIII se conservo los elementos de la península Ibérica pero ciertas diferencias. La arquitectura barroca Latinoamericana es reconocida por su extraordinaria diversidad, debido a la variedad de los materiales empleados en los diferentes lugares geográficos. El estilo barroco en Latinoamérica se basa en lo decorativo, esta decoración se usaba también en lo constructivo y en lo funcional. Otro aspecto característico del barroco colonial era la presencia del color, dado a través de piedra, ladrillo, yesería policromada, azulejos, etc.

Santa Prisca es uno de los tesoros barrocos de  México. Ubicada en Taxco, Guerrero, fue construida entre 1751 y 1758 con dos torres gemelas de estilo churrigueresco. Su capilla está decorada con azulejos de talavera característicos de la arquitectura novohispana.
  

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKiZK7Kt_5f05gtCNJ_v8wNqXlOqrGonOZTlLBLacShSwJHwSzbfKalagc6u7CB8nvtUWE0cxfAwvkkOT2FTRa1X5RoHgR1-hpCs64mokwjyebVLfaZCyhF16S4y_OHT2P0r1vubvCT2E/s1600/Gro+TAXCO+SANTA+PRISCA+INTERIOR.JPG   



Pintura barroca.
La pintura barroca tuvo un marcado acento diferenciador en cuanto a geografía, ya que su desarrollo se produjo por países en diversas escuelas nacionales cada una con un sello distintivo. Sin embargo, se percibe una influencia común proveniente nuevamente de Italia, donde surgen dos tendencias contrapuestas: el naturalismo, basado en la imitación de la realidad natural, con gusto por el claroscuro y el clasicismo, que es igualmente realista pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado.



Pintor barroco.



Juan Correa (ciudad de México, 1646 - 1716) pintor novohispano, estuvo activo entre 1676 y 1716. Su pintura abarca temas religiosos tanto como profanos. Se considera que una de sus mejores obras es la Asunción de la Virgen de la Catedral de la Ciudad de México; varias de sus obras de tema Guadalupano, llegaron a España; también pintó temas Guadalupanos en Roma (1669).

Aquí algunos ejemplos de sus grandes obras:

''La pascua de María 1698''




















''Adán y Eva arrojados del paraíso''








  





América latina:


El barroco en América latina  se dio por medio de la colonización, ya que, como el barroco fue un movimiento que se llevo a cabo en Europa occidental, este movimiento se fue trasladando a las diversas colonias que se empezaron a crear en América por parte de Europa, España, hasta llegar a tener una gran influencia en América Latina  
  
En América Latina el barroco se concentro mas en la literatura y en la belleza de las obras  mas que en otros aspectos. dos grandes representantes del barroco en América son :

 Contexto histórico de Barroco en América Latina.

La influencia de este singular movimiento llega a América desde México hasta la Patagonia, pero en ese proceso migratorio sufre una transmutación que se evidencia en las obras arquitectónicas, pinturas y esculturas de la época colonial donde se integran elementos de la cultura indígena y española.

El barroco surgió cuando estaba aconteciendo el descubrimiento y la conquista en América. A finales del siglo XVl, Europa se encontraba convulsionada por grandes cambios, privaban los ideales del Renacimiento, pero continuaban sujetos a valores medievales.

La conquista tuvo un impacto doloroso a partir de punto de vista cultural. Esta representó el exterminio de la raza indígena, sus tradiciones, visión de mundo, religión, lengua y símbolos. Anulo toda identidad cultural de todas las civilizaciones prehispánicas.
  
Los métodos bélicos empleados por los europeos fueron eficaces y junto con las pestes que trajeron al nuevo continente, contribuyeron a la extinción de la población aborigen; además transformaron sus jerarquías sociales, alteraron su estructura económica y religiosa; y se vieron sometidos a nuevas condiciones de vidas, impuestas por los conquistadores.

El descubrimiento de América fue para los europeos la obra de creación, pues resultaba difícil para su concepción medieval del mundo, incluir tanta maravilla descubierta.

La guerra declarada contra los indios, quiso cubrirse con la predicación del evangelio, por tal razón, paralelamente a las expediciones de conquista, eran enviados misioneros católicos, a fin de suavizar el atropello del proceso de sometimiento de los indígenas.

                                                               Rasgos del Barroco Americano.
  1.  Extraordinaria diversidad, condicionada por el propio medio físico.
  2.  Variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado precolombino.
  3. Aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales.
  4. Incorporó elementos americanos, tales como el lenguaje enriquecido con expresiones del habla local.
  5.  La exaltación y vitalidad de lo nuevo.
  6.  Imágenes verbales.
  7.  Descripciones artificiosas y metafóricas.


Autores del Barroco Americano.




Sor. Juan Inéz de la Cruz: 


Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».

A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron el marqués de la Laguna, 28º virrey de la Nueva España, y su esposa Luisa Manrique de Lara, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.


2.  Juan Ruiz de Alarcón.



Nació en Taxco, perteneciente al actual estado de Guerrero, México. Hijo de Pedro Ruiz de Alarcón, un minero oriundo de Cuenca y de Leonor de Mendoza. Sufrió de las burlas de sus contemporáneos por ser indiano y por un defecto físico. 

Escribió veinte comedias, entre ellas La amistad castigada, Ganar amigos, La cueva de Salamanca, El semejante a sí mismo, La prueba de las promesas, Las paredes oyen, Mudarse por mejorarse, La verdad sospechosa fue parafraseada por Pierre Corneille. El examen de maridos es quizá su última comedia. 

Tuvo que sufrir las burlas inmisericordes de sus contemporáneos, especialmente de Lope de Vega y Quevedo (le llamaron "mexicano y corcovado" y "corcovilla", por su joroba), y también de Góngora, Tirso y otros. En España se instala en Madrid donde siguió escribiendo teatro hasta que en 1626 lo nombran relator del consejo de Indias. Juan Ruiz de Alarcón falleció en esa ciudad el 4 de agosto de 1639


3  Juan Rodríguez Juárez (1675-1728).


                
Pintor representativo del arte barroco en el virreinato de nueva España, autor de obras temáticas religiosas y de retratos.
Entre sus obras se destacan los retratos del arzobispo José de Lan ciego Fernando de alencastre, duque de linares y los lienzos de la adoración de los reyes de la asunción (1726) su producción manifiesta aún más el paso del tenebrismo del XVII a los estilos del barroco tardío y el rococó. De.De sus obras más tempranas puede observarse la continuidad de la escuela novohispana iniciada por su abuelo en donde prevalecen la precisión del dibujo, el manejo del claroscuro, la solidez de las figuras y la convincente factura de las telas


4  Hernando Domínguez Camargo.



(Santafé de Bogotá, 1606 - Tunja, 1659) Poeta y jesuita colombiano de origen español cuya poesía se inscribe en el culteranismo barroco que inició Góngora en España. Camargo estudió en el colegio de los jesuitas; poco tiempo después, en mayo de 1621, ingresó en la Compañía de Jesús y, transcurridos dos años, recibió los votos.. El joven jesuita recibio una gran impresión de este territorio, que recordó luego en el poema A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo.

La mayor parte de las composiciones líricas de Hernando Domínguez Camargo se publicaron en el Ramillete de varias flores poéticas, de Jacinto de Evia (1676). Allí hallamos, entre otras, A la Pasión de Cristo y la ya citada “A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo”. Otra de sus composiciones destacadas es el soneto A don Martín de Saavedra y Guzmán.

Pero lo más destacado de la obra de Domínguez Camargo sigue el estilo del español Luis de Góngora, iniciador y máximo exponente del culteranismo. de la Compañía de Jesús: Poema heroico. Escrito en octavas reales, el poema consta de 9.600 versos organizados en 24 cantos, contenidos en cinco gruesos volúmenes. 

5 Carlos de Sigüenza y Góngora.

(México, 1645- id., 1700) Escritor y científico mexicano. Fue profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México. Ingresó en la Compañía de Jesús, de la que más tarde se separó. Participó en expediciones científicas y colonizadoras y desarrolló una vasta labor investigadora, patente en el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y en la Libra astronómica y filosófica (1690). Sus textos históricos se han perdido en su mayor parte. Es autor también de narraciones (Infortunios de Alonso Ramírez, 1690) y de poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo parténico, 1683;Oriental planeta evangélico, 1700).

Características.

El estilo de arquitectura barroco se desarrolló en América Latina con más ímpetu que en algunas partes de Europa donde el barroco fue más sutil a nivel extensión y ornamentación.

El barroco latinoamericano es similar al barroco que se dió en Italia o España.
Algunas de las características del barroco latinoamericano tienen que ver con construcciones más ornamentadas que las europeas. Las construcciones del barroco latinoamericano se emparentan con aquellas construcciones barrocas de los países latinos como el barroco italiano, español o francés.
El barroco latinoamericano continúa en el siglo XVIII cuando en Europa el barroco tardío (la última etapa de este estilo) se desarrolló a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. Este es el caso del barroco mexicano que se extendió hasta el siglo XVIII.


A diferencia de Europa, el barroco latinoamericano se centro en la construcción de catedrales. Las grandes construcciones de este estilo fueron mayormente llevadas adelante por el clero que por los estados.

Obras arquitectónicas  importantes.
México.


Hay ciertos caracteres que dan personalidad al barroco novohispano, tanto en la composición de los edificios cuanto en el aspecto formal. Los más notorios son los siguientes:

Las plantas son de gran sobriedad y muy pocas veces se expresa en ellas la movilidad del estilo. Por lo contrario, casi siempre muestran un absoluto estatismo en la arquitectura religiosa igual que en la civil. En las iglesias hay una marcada predilección por la forma de cruz latina, que se convierte en típica de las parroquias y de los templos de los conventos de frailes, o de una sola nave sin crucero, que se emplea en la solución de las iglesias de monjas. En la arquitectura civil, los planos cuadrangulares, resueltos alrededor de patios, y obligados a su forma por la composición urbanística, son los más comunes.

Dos elementos destacan en los edificios religiosos: la cúpula y la torre. Ambos, y principalmente la cúpula, definen su perfil, al grado de que se puede, sin temor a exagerar, decir que no hay dentro del arte barroco otro país en que se dé mayor importancia a este elemento. El tipo básico es la cúpula sobre tambor octagonal, rematada por una linternilla, como en Santa Prisca de Taxco; pero hay multitud de variantes, haciendo cilíndrico el primero de ellos para que quede simulado por las ventanas (El Sagrario, México), o haciendo gajos en el casquete, como sucede en Regina (en la ciudad de México, también).

La torre o las torres son de importancia semejante a la de la cúpula. Suelen ser bastante elevadas, en contraste con la horizontalidad de las masas de la iglesia, excepto en los lugares altamente sísmicos, como en Oaxaca, cuya catedral presenta torres que apenas destacan en la masa del edificio.

Se componen de un cubo y, sobre él, varios cuerpos en los que se colocan las campanas. Dominando el remate, hay una pequeña cúpula con su correspondiente linternilla. El cubo casi siempre es liso, y su apariencia es la misma del cuerpo de la iglesia (Catedral de Puebla), pero a veces se refuerza su expresión mediante elementos decorativos, como las cadenas almohadillas en las esquinas (La Santísima, ciudad de México), o los almohadillados cubren todo el cubo (Tepotzotlán, Estado de México), valorizando la superficie, como también sucede en San Hipólito, ciudad de México; en este caso, por medio de ajaracas de argamasa. En Ocotlán, Tlaxcala, el recubrimiento y los cilindros que se adosan al cubo le dan un aspecto peculiar.

Los cuerpos de campanas colocados sobre el cubo pueden ser en número variable. Su forma también varía, ya que los hay de planta cuadrangular como los de la Concepción en la ciudad de México, y octagonal (Regina, ciudad de México, las del Carmen de San Ángel, Balbanera y Encarnación), son ejemplos típicos.

Dentro del aspecto formal, merece citarse en primer término la importancia que se da a la decoración de los enmarcamientos de los vanos, lugares en que se manifiesta principalmente. A reserva de desarrollar, poco más adelante, con mayor amplitud este tema, ejemplificaremos aquí la concentración exterior de los decorados con la portada de Santa Clara de Querétaro y las ventanas de la Valenciana en Guanajuato.

En el interior, el afán por la ornamentación adquiere aún mayor importancia. Los retablos, y hasta la totalidad de los paramentos de los muros, reciben a veces, como sucede en Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, decoraciones en yeso que se pueden considerar típicas del barroco mexicano de los últimos años del siglo xvii y primeros del xviii. La Capilla del Rosario, de Puebla, y el Camerín de Ocotlán, en Tlaxcala, ejemplifican de manera admirable este tipo de decoración. Los retablos llegan a cubrir, en otras ocasiones, el interior en su totalidad, creando impresiones visuales de carácter pictórico; Tepotzotlán, Estado de México, es uno de los ejemplos más destacados de esta abundancia de retablos.

Toda esta ornamentación, tanto exterior como interior, tiene un carácter atectónico, es decir, no forma parte de la estructura. Son elementos que se sobreponen a lo constructivo, que es muy simple, y por eso mismo permiten que una misma estructura pueda recibir distintas vestiduras, en las que se manifiesta el gusto por lo decorativo, tanto indígena como español.

Vamos a considerar enseguida los principales géneros de edificios religiosos, civiles y militares, que se levantan en México durante el periodo barroco. 
Los centros de mayor desarrollo del barroco en México, fueron: México DF y Puebla. La arquitectura fue la disciplina que mayor importancia cobró con respecto a otras artes. A diferencia del barroco europeo que se desarrolló entre 1600 y 1750, el barroco mexicano rompe con esta delimitación y se sitúa entre el siglo XVII y principios del siglo XIX.
En la arquitectura barroca mexicana se multiplican y realzan las formas de los arcos, los frontones son abundantes y las molduras se realzan. La columna es exuberantemente ornamentada y se decoran todos los entrepaños. Las líneas se rompen hasta el infinito, y la talla y la escultura se convierten en elementos decorativos.
La Catedral Metropolitana de la ciudad de México es la construcción arquitectónica más importante del barroco mexicano.
La Catedral de Puebla, cuya construcción comenzó en 1575, según el proyecto de Francisco Becerra. Modificada medio siglo después por Gómez de Trasmonte.
La Catedral de Guadalajara es similar a la Catedral de Granda de Diego Siloe.
Las catedrales de Mérida, construida entre 1563 y 1598 por Juan Miguel de Agüero
Catedral de nuestra Señora de la Asunción en Oaxaca. La construcción comenzó en 1535. A causa de  los terremotos en los siglos 16 y 18, tuvo que ser reconstruida varias veces, terminando en 1733.
Pertenecen a la arquitectura barrocala Catedral de Pátzcuarola,  Catedral de San Cristóbal de las Casas, y diez parroquias fundadas en el siglo XVII en la Ciudad de México: el sagrario, Santa Catarina, Santa Veracruz, Santiago Tlatelolco, Santa María la Redonda y San Francisco.
Catedral de Pátzcuaro
Catedral de Pátzcuarola

Referencias. 
  http://americalatinabarroco2.blogspot.com/2013/02/el-barroco-en-america-latina-el-barroco.html
http://barrocoamericalatina20.blogspot.com/2013/02/barroco-latinoamericano.html
http://www.arkiplus.com/caracteristicas-del-barroco-latinoamericano
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-Del-Barroco-En-Am%C3%A9rica/3759250.html
http://barrocolatinoamericano2a.blogspot.com/2013/02/arquitectura-barroca-en-latinoamerica_24.html
http://literaturaparapaulistas.blogspot.com/2013/02/literatura-barroca-latinoamericana_19.html
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=363&Itemid=42&limitstart=3
http://www.arkiplus.com/arquitectura-barroca-en-mexico